En el Bird Ecology Lab impartimos docencia en pre y post-grado relacionada con diferentes aspectos de la ecología de las aves. En paralelo, desarrollamos investigación que nos permita avanzar en el conocimiento sobre la biología de diferentes especies de aves, sus estrategias de historia de vida y funcionalidad, así como los procesos ecológicos que modulan las respuestas de las aves (autoecología) y las variables bióticas y abióticas que afectan a sus poblaciones (eficacia biológica).
Para ello, el Bird Ecology Lab se ha ido equipando con instrumentos de observación y monitoreo, materiales y equipos necesarios para la captura y marcaje con diversas de diferentes tipos de aves, así como la capacitación del equipo técnico y tesistas en los protocolos de manipulación de aves, extracción, mantenimiento, traslado y analíticas de diferentes tipos de muestras biológicas. Específicamente, asociado a diferentes proyectos tenemos experiencia en colocar diferentes dispositivos tecnológicos de última generación en aves silvestres y en la realización de aproximaciones experimentales en condiciones controladas en AustralAVEX.
Centro de Investigación / Ciencia Básica y Aplicada
MILLENNIUM INSTITUTE 2021-2026. Biodiversity of Antarctic and Subantarctic Ecosystems (BASE). Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Chile. (ANID-ICN_002) (Investigador Asociado JGN).
Estudiamos el pasado, presente y futuro de la biodiversidad antártica y subantártica: el destino de una biota única, en un mundo cambiante. El Instituto Milenio BASE reúne a especialistas en biodiversidad, conservación y derecho internacional, con el fin de integrar el conocimiento avanzado vinculado al océano austral para así contribuir a la generación de nuevas propuestas de una gobernanza antártica basada en la Ciencia, paz y sustentabilidad. Específicamente el Dr. Juan G. Navedo es Investigador adscrito a la línea de investigación ‘Respuestas fisiológicas de los animales al cambio climático en Antártica y Subantártica’, donde están además vinculados Dr. José O. Valdebenito, MSc (c) Simón Maldonado, PhD (c) Valeria Araya y BSc (c) Mª Fernanda Sánchez (más info www.institutobase.cl).
Actualmente trabajamos en múltiples proyectos de investigación, monitoreo y vinculación, dentro de los cuales se están elaborando varias tesis de doctorado, magister y pre-grado, además de un proyecto de postdoctorado.
CANADA FOUNDATION FOR INNOVATION (2023-2027). Motus on the Move: Transforming a Terrestrial Tracking Network for Movement Ecology Research and Wildlife Conservation (Co-Investigador JGN)
Este proyecto persigue mantener una red de código abierto que brinda increíbles oportunidades de acceso a un gran número de investigadores, organizaciones y agencias de todo el mundo. Las actualizaciones de Motus y el aumento de las estaciones de distribución aumentarán la poderosa recopilación de datos críticos de la red y harán contribuciones significativas al conocimiento sobre la migración animal. La transferencia de conocimientos de estos valiosos hallazgos y datos está integrada en los planes de intercambio de datos e infraestructura de Motus. El proyecto generará una amplia y realista gama de beneficios al permitir una investigación oportuna que informará y anclará múltiples aspectos, desde políticas públicas, políticas ambientales, planificación urbana y gestión de paisajes construidos por humanos, valores culturales e indígenas, a través de la colaboración y mejora de capacidades para fomentar capital humano avanzado y la educación en general.
Este proyecto (IP Navedo) se enfoca en entender los factores que inciden en que los zarapitos decidan sobreveranear, así como identificar los hábitats prioritarios que utilizan durante este período dentro del ciclo anual. El fin último es plantear metas de conservación en los humedales de Las Pampas (Argentina), una región que ha quedado históricamente fuera de los censos de aves acuáticas cuya relevancia durante el sobreveraneo para (entre otras aves acuáticas) diferentes especies de aves playeras migratorias, tanto Neárticas como Neotropicales, está siendo recién relevada.
Fitness costs of sex-specific investment in attraction in a small shorebird (FONDECYT postdoc 3220722) (Investigador principal JOV)
En este proyecto se pretende usar al Chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus) como modelo de estudio para investigar la relación con la inversión en atracción entre los sexos y su respuesta inmune. Este proyecto es en asociación con el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) y el Bird Ecology Lab, Universidad Austral de Chile.
Understanding the Transference and Physiological Effects of Metals on Non-Mammalian Vertebrates: Using a Large Wetland as a Natural Laboratory System (ANID 11221213)
Avifauna del Humedal del Río Cruces (HRC)
Proyecto: PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL HRC
El objetivo es obtener información de referencia sobre las comunidades de aves asociadas a las riberas para desarrollar un sistema de indicadores y rangos de variación capaz de evaluar eventuales cambios estructurales y/o funcionales en el HRC. Desde el año 2015 se realiza un seguimiento sistemático de la avifauna asociada a las riberas del HRC enfocado en el estudio de tres modelos: estructura de la comunidad, condición corporal y supervivencia aparente en aves palustres, principalmente Siete colores Tachuris rubigastra, Cachudito Anairetes parulus, Trabajador Phleocrytes melanops y Fío-fío Elaenia albiceps. Hasta finales de 2018 se habían tomado muestras en más de 1,000 aves (26 especies). Además se estudian parámetros reproductivos en Garza cuca Ardea cocoi; y densidad y fenología de Becasina Gallinago paraguaiae. Los resultados serán utilizados dentro de un sistema de indicadores de calidad del hábitat en el HRC.
Estación Experimental Quempillén
Proyecto: Seguimiento a largo plazo en Quempillén, Chiloé
Los programas de seguimiento de poblaciones de aves a largo plazo son muy escasos en Sudamérica. En la concesión de la Estación Experimental Quempillén, en Chiloé desde enero de 2015 se ha establecido una estación de anillamiento de esfuerzo constante donde se marcan y se toman distintas muestras de aves Passeriformes y Picaflor chico Sephanoides sephaniodes. Hasta finales de 2018 se habían tomado muestras en más de 750 aves (23 especies).
EXPLORA: Programa Abramos Nuestros Laboratorios a la ciencia escolar 2018
En el Centro-Sur de Chile habita el colibrí más austral del continente; el Picaflor Chileno Sephanoides sephaniodes, residente anual en gran parte de su área de distribución. Este picaflor visita flores de color amarillas, naranjas y rojas con forma de corola tubular larga, aunque sólo las plantas con flores adaptadas a su morfología son polinizadas de forma efectiva. Como la mayoría de los colibríes, el macho es más grande y exhibe una conducta territorial, defendiendo activamente sus áreas de alimentación de otros machos y hembras, inclusive en período no reproductivo. Las hembras, por su parte, son oportunistas y realizan rápidas intrusiones dentro los territorios de los machos. Además, los picaflores expuestos a bajas temperaturas y menor oferta de alimento tienen la posibilidad de pasar por estadíos de letargo.
La mayor parte de los estudios que utilizan esta ave como modelo se han realizado durante la época reproductiva (primavera-verano), siendo muy escasos los estudios durante otras estaciones. En este proyecto, estudiantes de enseñanza básica (Escuela México) realizaron un experimento sencillo y replicable en otras áreas, para tratar de comprender diferentes aspectos fisiológicos y/o conductuales en esta especie.
A continuación algunos de los proyectos ya ejecutados por el el labortorio en los últimos años.
Escáner de Resonancia Magnética Cuantitativa / FONDEQUIP – Ciencia básica
En este proyecto, cuya Investigadora Principal es Dra. Natalia Martínez-Curci,
se estudia la distribución, abundancia y fisiología de las aves playeras invernando en Chiloé, junto con el contexto socio-económico de las actividades acuícolas, para generar un modelo de manejo adaptativo que identificará soluciones para reducir el impacto de esta actividad humana sobre las aves playeras. Adicionalmente, se trabajará con las comunidades locales para desarrollar los mecanismos de implementación de estas recomendaciones.
Conectividad y ciencia ciudadana. Centro de Humedales Río Cruces – Investigación aplicada
Utilizando al Cisne de Cuello Negro (CCN) como modelo, este proyecto pretende conocer la situación actual de la población de una especie bandera a través de la captura y marcaje de individuos con collares de lectura a distancia, y algunos con dispositivos GPS/GSM, en el Humedal del Río Cruces (HRC), y la puesta en marcha de un programa de seguimiento de aves marcadas a largo plazo. En paralelo, fomentar la participación de las comunidades locales incluyendo las que desarrollan actividades económicas en el HRC. Los resultados servirán para desarrollar adecuados planes de manejo de las áreas protegidas consideradas en el proyecto, especialmente el HRC. Adicionalmente, trascenderá su tiempo de ejecución gracias a los CCN marcados individualmente. Hasta finales de 2018 se habían tomado muestras en 60 aves.
¿Has visto un cisne con collar rojo? Ayúdanos a conocer más sobre esta especie y su historia de vida en el Humedal del Río Cruces reportándolo a través del siguiente formulario: visita www.cisnesconcollares.cl
O escríbenos a cisnes@birdecologylab.cl, si tienes dudas sobre esta iniciativa o simplemente quieres saber más.
Interacciones depredador-presa en hábitats antrópicos. ENVIRONMENT CANADA – Investigación aplicada
El desarrollo del cultivo de camarón ha experimentado una fuerte expansión en las áreas tropicales costeras del Pacífico, transformando manglares y salitrales a través de diques, generando así una reducción generalizada en los hábitats intermareales que utilizan las aves playeras para alimentarse durante la época no reproductiva (desde Octubre hasta Marzo). En Sinaloa (noroeste de México), varios miles de hectáreas se encuentran actualmente dedicadas al cultivo de camarón. Este área geográfica alberga muchos humedales costeros clasificados de importancia internacional dentro de la Red Hemisférica para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en las Américas. Estudios previos encontraron que la mayoría de las especies que se reproducen en Canadá y pasan la época no reproductiva en el noroeste de México se alimentan de forma extensiva en los estanques dentro de las granjas durante la cosecha del camarón. Simultáneamente las granjas proveen de numerosos posaderos de caza para aves rapaces, potenciales depredadores de las aves playeras. Este proyecto explora los factores potenciales que determinan el uso de las granjas de camarón por parte de las aves playeras y estima si el riesgo de depredación puede contrarrestar cualquier beneficio que las granjas puedan generar para la alimentación de estas aves.
Costos de infecciones en aves migratorios / Zarapito de Pico Recto; FONDECYT – Ciencia básica
Este proyecto, cuyo Investigador Principal es el Dr. Claudio Verdugo, pretende cuantificar los costos asociados a la infección por parásitos (micro y macro) y contrastarlos con los de montar una respuesta inmune en hospedadores con alta capacidad de dispersión. Utilizaremos al Zarapito de pico recto (Limosa haemastica) como especie modelo para testar empíricamente el potencial de las aves migratorias de larga distancia como dispersores de patógenos y transmisores de enfermedades.
Servicios de Consultoría. SAESA – Investigación aplicada
Debido al incremento de fallas en sus instalaciones causadas por Bandurrias Theristicus melanopis, específicamente asociadas a cortocircuitos en los apoyos de las subestaciones eléctricas, se inició este proyecto cuyo objetivo es entregar las directrices específicas para implementar medidas de mitigación que permitan disminuir estos eventos. Para ello, se estudiará la problemática específica en subestaciones definidas durante un ciclo anual completo utilizando tecnologías de seguimiento a distancia (trampas cámara y drone) y aproximaciones experimentales con individuos en un aviario exterior.
Funcionalidad de los ácidos grasos poliinsaturados en la migración / Aves playeras; PLAN NACIONAL (España) – Ciencia básica
Investigador Principal: José A. Masero, Universidad de Extremadura
Este proyecto pretende profundizar en la comprensión de cómo los n-3 LCPUFAs afectan las funciones y cascadas fisiológicas que determinan el rendimiento en el vuelo de animales migradores. En particular, cómo las especies migratorias sin acceso a alimento con n-3 LCPUFAs pueden obtener estos ácidos grasos para incrementar su salud y supervivencia general, utilizando algunas herramientas fisiológicas novedosas.
Efectos sub-letales de la contaminación / Zarapito de Pico Recto; FONDECYT – Ciencia básica
Utilizando una de las más notables aves playeras migratorias de largas distancias como modelo, el Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica, el presente proyecto tiene el objetivo de investigar los efectos de la exposición ambiental a antibióticos en áreas intermareales como bahías o playas y las respuestas de los consumidores-tope. Los resultados de este proyecto pueden representar una herramienta valiosa para monitorear la calidad ambiental y para la gestión de las actividades humanas. Hasta finales de 2018, más de 600 zarapitos habían sido marcados.
Humedales urbanos
Proyecto: CATASTRO HUMEDALES DE LA COMUNA DE VALDIVIA
La estructura y composición de las comunidades de aves palustres asociadas a los humedales urbanos emplazados en zonas de crecimiento de la ciudad de Valdivia son prácticamente desconocidas. El objetivo es obtener información básica de referencia para poder evaluar eventuales cambios estructurales y/o funcionales en estos humedales.
Investigador Principal: Pablo Donoso, Universidad Austral de Chile
Hasta finales de 2018 se habían tomado muestras en más de 500 aves (14 especies).